martes, 17 de febrero de 2009

Historia de Castorismo en México

Muchos grupos en toda la república tienen ya años trabajando exitosamente con Colonias de Castores, ayudando a los niños a desarrollar una formación Scout y un amor al movimiento desde temprana edad.

A este respecto la Organización Mundial Scout recomienda tomar la decisión de abrir esta rama en función de las características propias del ambiente en donde se planee hacerlo, sin descuidar en ningún momento los diferentes aspectos del Programa y Método Scout (World Scout Bureau, 1984).

Desde hace 30 años el Grupo 88 de la Provincia Naucalpan y desde hace 10 años el Grupo 11 de la Provincia Tlalnepantla, han dado servicio y ayudado en su formación, a niños de 4 a 7 años en la Sección de Castores. Este programa se basó desde su principio en el esquema planteado por los Scouts de Guatemala, quienes a su vez, lo tomaron de los Beavers de los Scouts de Canadá. Fue traído a México de la Conferencia Scout Interamericana (Guatemala, 1978), por Andrés Larraza y después fue retomado por Esteban García Rodríguez, quien era entonces Comisionado Nacional de Adiestramiento; (Director de Adiestramiento, 4to. Madero) y miembro del Grupo 88.

Él propuso este programa como un experimento que se ha mantenido vigente desde entonces, pasando por la Colonia de Castores ya varias generaciones de niños de los cuales ya varios han sido o son actualmente miembros del Clan de Rovers y del Clan de Precursoras de este grupo y uno de los cuales fue ya Jefe de Clan.

A partir de enero de 1989 el programa fue tomado por un equipo de scouters del Grupo 88, encabezados por las personas que daban servicio en esta sección, Hydee Gómez T. de Arvizu, Clotilde Barreda y Christian Gómez Trejo, quienes lo adaptaron a los esquemas de adelanto de la ASMAC, dándole además un marco simbólico más conformado, creando nuevas historias, dándole mayor estructura y organización.

Este programa también llegó al Grupo 11 de Tlalnepantla que también lo implantó inicialmente de acuerdo al manual de Canadá y luego integrándose también al nuevo formato, a través de María Eugenia López Aguado de Chena con la colaboración de Elena de la Portilla, quienes lo dirigieron desde 1991, dejándolo perfectamente cimentado.

La Colonia de Castores del Grupo 88 desde su inicio ha funcionado estupendamente, teniendo siempre no menos de 25 castores activos con adelanto constante y pases a las siguientes secciones de chicos, ya enrolados definitivamente con amor a nuestro movimiento.

En esos momentos, la Colonia de Castores no es una rama oficial de la Asociación de Scouts de México, pero las Colonias existentes están trabajando muy duro para que esto un día se logre. Existe una Coordinación Nacional, llamada Castores México, y cuya presidenta es Hydee Gómez Trejo de Arvizu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos dará mucho gusto saber de ti...

Libro de visitas de La Colonia de Castores del Grupo Scout 88

Nombre:
Direccion E-mail:
A qué Grupo Scout perteneces?
Tus comentarios:

La Historia de nuestra Colonia de Castores